La misión de TALLER desde su fundación ha sido la transformación y el desarrollo de la industria de la moda y el lujo, nuestra visión es transformar la educación y el conocimiento para potenciar el desarrollo de éstas.
Hoy en día a 10 años de nuestra fundación celebramos nuestra misión de transformar la industria de la moda y el lujo con una visión que busca revitalizar la cultura material, dado por la formación de profesionales y creadores que a través de nuestros valores, pedagogías y formas de gestión del conocimiento creen negocios, objetos, mensajes y experiencias que den origen a una nueva cultura de consumo que impacte creativamente a las sociedades.
TALLER fue co-creado por Montserrat González Caballero diseñadora textil y de moda, entrepreneur, directora creativa e investigadora, quien durante el proceso de creación de su marca se da cuenta que no hay personal capacitado para realizar las diferentes actividades laborales de la industria de la moda y lujo nacional.
A partir de la idea de que México no puede competir contra la calidad y eficiencia de otras industrias debido a la falta de talento especializado, surge TALLER con el objetivo de contribuir a una industria más sólida.

Montserrat González Caballero (1986), es co- fundadora de TALLER Fashion Development Project (2013), diseñadora textil y de moda, directora creativa, investigadora y entrepreneur para la industria de la moda y el lujo nacional e internacional. Es miembro de Belt and Road Alliance para la innovación y desarrollo tecnológico promovida por la República Popular China. Su trabajo se ha publicado en numerosos medios de comunicación como Periodico Reforma, 192, Harper’s Bazaar, Código, La tempestad, ID Magazine, entre otros, y es co-autora del libro Moda y política: Encuentros místicos en la Ciudad de México (2017) y Pink Cross Pollination en colaboración con el Museo del Fashion Institute and Technology de NY (en proceso).Ha desarrollado múltiples programas educativos en colaboración con líderes nacionales e internacionales de la industria de la moda y el lujo, ha sido partícipe en más de 100 conferencias en torno a diversos temas alrededor del desarrollo de la industria de la moda en sus múltiples áreas de especialización.

Belt and Road alliance of international textile, science and technology
Somos la única institución en México miembro del Belt and Road alliance of international textile, science and technology que tiene como objetivo el intercambio de tecnología, innovación y talento alrededor de la industria textil y de moda con más de 25 instituciones en todo el mundo.
Certificación laboral por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Somos un agente capacitador externo por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que todos nuestros programas ofrecen certificación laboral con valor curricular a todo aquel que acredite tanto conocimiento como habilidad en los distintos temas y áreas que ofertamos.


La indagación filosófica de qué es la moda en cuanto tal. Las preguntas “¿qué es la moda?” “¿qué es el lujo?” no se plantean limitándose al punto de vista de una ciencia particular, sino como preguntas expresas, indagatorias y activas en la generación de sistemas, experiencias, productos, objetos, servicios, comportamientos y todo aquello relativo a la cultura material que engloba el pulso de una época.

Recuperamos de Ser y tiempo, de M. Heidegger, para indagar en la fenomenología de la moda y el lujo. La ontología de la moda se pregunta por cómo aparece, cuál es su manera de mostrarse y bajo qué condiciones se da, a partir de lo cual la describe en su constitución de ser y en las posibilidades históricas de esta constitución de ser.

La deconstrucción es un enfoque filosófico iniciado por Jacques Derrida en los sesenta, dedicado al desmontaje del pensamiento occidental desde sus tensiones internas. Siendo el fenómeno de la moda la situación coyuntural en la que algo goza de aceptación mayoritaria en un grupo social, su deconstrucción funge como la principal crítica del estructuralismo en la sociedad y los estilos de vida.
Por su parte, la industria de la moda tiene un modelo dominante de negocios, de relación con las materias primas, las tecnologías, el diseño, los trabajadores, las economías, el cuerpo, los consumidores, los medios de comunicación y los discursos de crítica y curaduría, todo lo cual es deconstruible, de tal manera que se puedan liberar nuevas formas de hacer en estos ámbitos, acogiendo lo que la industria no ha manifestado aún como posibilidad.

En su forma actual, el lujo está asociado a la riqueza excluyente y al exceso, aunque también a elementos emocionales e individuales. Frente a ello, la deconstrucción asume una postura cuestionadora que desestabiliza las distintas oposiciones que el fenómeno manifiesta e interroga su asociación a la propiedad privada, al poder y a la pseudo escasez de determinados bienes, arriesgándose a encontrar aquello que el sistema dominante deja de lado.

La moda como fenómeno en la esfera social plantea la cuestión de cómo mostrarnos ante los demás y ante nosotros mismos, participando activamente en la producción del estilo de vida de una época. Una moda politizada cuestiona la manera en que vivimos: proyecta y propone nuevas maneras de ser, de percibir el cuerpo, el ambiente, los comportamientos, y las costumbres, cuestionando las formas dominantes, inaugurando el cuestionamiento sobre las formas de comunidad y replanteando la pregunta de cómo vivir en común.

La sustentabilidad en la industria de la moda no puede residir sólo en indicadores aislados o parciales de la actividad industrial, sino que es necesario lograr una forma de vida integralmente positiva, de tal manera que con cada acción u objeto producido seamos capaces de construir una mejor manera de habitar el mundo.

La creatividad es un proceso inventivo y transformador que engendra objetos, ideas, representaciones, relaciones o soluciones que contrastan con las habituales. Se caracteriza por ser espontánea, libre y sensible a su entorno. La creatividad aumenta la capacidad humana para enfrentar y resolver problemas y posibilita el enriquecimiento cultural. Crear es la actividad humana mediante la cual se trae algo nuevo al mundo, algo que antes no estaba en él.
Recuperamos la idea griega de creación como poiesis, un producir algo que no se había manifestado, y que actúa de manera análoga a la naturaleza. Entendemos que para la mirada creativa, el ser de las cosas y las personas no es algo ya dado y definido de una vez y para siempre, sino que se muestra en su riqueza de posibilidades, una riqueza que la creación ayuda a manifestar.


Ofrecemos a nuestra comunidad la oportunidad de cursar los programas al ritmo que desea y sin seriación. Los participantes gestionan su propio proceso de aprendizaje y nuestros programas les proporcionan herramientas para resolver problemas de manera autónoma.

Creemos en la generación de competencia a través de la práctica. Todos las asignaturas están dotadas de proyectos que permiten utilizar los conocimientos al momento y desarrollar habilidades profesionales tangibles. Además, tenemos una asamblea para la autoevaluación y resolución de problemas, donde dialogamos aspectos críticos y políticos de la moda.

Todos nuestros programas están diseñados bajo el estándar para el desarrollo de competencias laborales de la Organización mundial para la Cooperación y el Desarrollo Económico, permitiendo obtener conocimientos y habilidades inmediatamente aplicables en la vida profesional.

Formación transversal en deconstrucción fenomenológica y sistémica de la moda y el lujo.Cultivamos la deconstrucción tanto del fenómeno de la moda como de las operatividades de la industria, lo cual es un elemento transversal de nuestros programas educativos. Creemos que la verdadera sustentabilidad sólo se da si hay un cuidado de todas las dimensiones que nos permiten habitar el mundo de manera propicia.

Suscríbete al Newsletter
y recibe más información
Obtén acceso a información sobre nuestros programas y especialidades, así como a nuestros eventos y noticias de la industria de la moda.